Más allá de la Comp - Entrevista a Francisco Orta
Ahora tenemos a forta, participante con 'Mi querida hermana'.
SPAC: Cuéntanos un poco de tÃ.
Francisco: Ingeniero informático de 46 tacos, informático y hablante de Esperanto. Casado y con dos perritos.
SPAC: ¿Llevas mucho tiempo en esto de la Ficción Interactiva? ¿Qué otras obras tienes que sean de texto interactivo?
Francisco: Cómo jugador, me enganché a las 'conversacionales' con mi Spectrum. De ahà salió el deseo de hacer mis propios juegos, pero sobre todo la parte técnica: programar parsers, inteligencia artificial y tal. La parte literaria me ha llevado más a escribir relatos cortos que a hacer obras IF, de las que sólo he terminado dos: Las Tres Fuentes y Mi Querida Hermana, ambas desarrolladas con un sistema propio multilingüe en JavaScript, kunludi, que significa jugar juntos, en esperanto. Las aventuras han sido la gasolina de la máquina , pero he intentado que fueran entretenidas de jugar: más enfocadas en contar historias que en plantear puzzles difÃciles.
SPAC: Cuéntanos un poco de la obra que presentaste. ¿Cómo te surgió la idea? ¿Con qué herramienta la hiciste y por qué con esa? ¿La conocÃas de antes? ¿Cómo fue la experiencia?
Francisco: la idea del juego surgió planteándome una secuela al cuento de Poe, Annabel Lee: ¿Qué pasarÃa si ella se convirtiera en fantasma? Al final en el juego ella se transformó en hermana más que en amor platónico del protagonista. QuerÃa explorar mi propia herramienta y ver si durante el proceso de creación del juego ésta tenÃa muchas carencias. La experiencia ha sido muy buena: cuando usas la herramienta de otro no puedes cambiarla. La mÃa está en periodo de pruebas y aún no está consolidada.
SPAC: ¿Cómo te enteraste de la existencia de la Comp?
Francisco: Por caad.es
SPAC: ¿Qué te han parecido las obras presentadas?
Francisco: Aunque han sido pocas no he podido dedicarles el tiempo que se merecen. Después de acabar la mÃa acabé algo exhausto y necesitaba apartarme un poco, pero las he empezado todas aunque sin finalizar ninguna. Soy muy perezoso tecleando y trabándome horas en un juego. Mi propuesta es más sobre cómo me gustarÃa jugar a mÃ: eligiendo opciones pero en un mundo abierto, no librojuego plan Twine.
SPAC: ¿Y la experiencia en general de la Comp?
Francisco: El seguimiento lo he hecho vÃa el chat de textualiza; en el foro de caad.es casi no hubo preguntas en mi hilo. Uno presenta el juego para tener feedback y mejorar, para entretener más al jugador en próximas ocasiones. La comp ha revitalizado la movida un poco. No me gustó lo del anonimato pero asà estaban las cosas.
SPAC: ¿Cómo ves el futuro de todo esto? ¿Qué es lo más interesante que has visto de este tipo últimamente?
Francisco:Le veo mucho futuro en juegos escuchados más que leÃdos y de interface sencillo con botones más que introduciendo texto. Me imagino jugando de noche acostado en la cama con unos cascos puestos y un mando inalámbrico contra el móvil. También para ofrecer juegos a gente ciega o de movilidad reducida y en el ámbito educativo, en especial de idiomas. Lo de leer texto sin apoyo visual no tiene mucho futuro fuera del gueto. Para eso la gente prefiere leerse un bestseller. Y para tener gráficos hay que trabajar en un equipo con al menos guionista, programador y diseñador gráfico, algo parecido a lo que pasa en los cómics de guionista no dibujante.
SPAC: ¿Qué harÃas para mejorar la situación y promover el género?
Francisco: Juegos gratuitos asociados a pelis, álbum musical o incluso de novelas, o en turismo. CobrarÃamos de la productora por ofrecer ese valor añadido complementario. La gente debe saber que esto existe primero.
SPAC: ¿Qué les dirÃas a otros futuros creadores de este género?
Francisco: Que se diviertan en el proceso de creación pero sin olvidarse de pensar en la persona que va a jugar. Se trata de ofrecer entretenimiento, no puzzles imposibles. Mirar hacia afuera no tanto hacia adentro.
SPAC: Cualquier cosa adicional que quieras añadir....
Francisco: Con la herramienta "kunludi" pretendÃa facilitar el trasvase cultural de obras de IF, con la idea principal de que obras en español puedan llegar a los gringos, pero también para acercar la IF a idiomas minoritarios como el esperanto y a quienquiera currarse la traducción de unos pocos textos. La segunda pata, no conseguida aún, es facilitar jugar en modo tándem: es más divertido ver una peli con amigos que verla solo en casa. La parte visual seguirá de pena hasta que alguna alma caritativa con sensibilidad estética me eche un cable...