Verbos-gramática VS objeto-acción

Tag: Articulos tecnicos

Una reflexión sobre gramáticas y objetos según los conceptos de AGE.

Mi experiencia con AGE ha ido creciendo junto a mi aventura y ahora mismo mi código es un compendio de como hacer la misma cosa de varios modos diferentes, unas bastante más efectivas que otras. Pero aunque lo que voy a decir no sea muy consecuente con lo que realmente he hecho en AGE, espero que explique el concepto de objeto en AGE, tal como yo lo veo.

A pesar de que es algo que ya contemplan algunos parsers de hoy en día, me gustaría profundizar un poco en los conceptos "verbo" y "acción", tanto desde la perspectiva real, como de su aplicación en la programación de conversacionales.

En el lenguaje real, un verbo aplicado a diferentes objetos no siempre presupone la misma acción sobre ellos, del mismo modo que la misma acción en diferentes objetos no siempre presupone que sea consecuencia de un mismo verbo.
Eso para mí es primordial, tener claro que el uso de un verbo no es suficiente ya que aplicado a diferentes objetos no siempre desemboca en una misma acción.

No es lo mismo subir al monte, que subir al taburete, que subir al niño , y con estos ejemplos queda claro que en muchos casos las preposiciones tampoco son de ayuda; aquí la contracción «al» es del todo irrelevante ¿qué es lo relevante? ¡los objetos!

No es lógico subirnos encima del niño, del mismo modo que no podemos subir al monte con nuestros brazos por encima de nuestras cabezas. Está claro que la acción subir analizada gramaticalmente no sirve de mucho. En el primer caso sería un alias de "ir hacia arriba", en el segundo también, pero en el tercero sería un alias de "alzar" o "levantar", pero es que no es lo mismo levantar a un niño, que levantarse (levantar a uno mismo), por las mañanas, que levantar un muro de ladrillos.

Una bici se monta, pero también se monta un puzle, o una maqueta. En el primer caso sería alias de subirse a la bici, en los dos segundos sería alias de construir o armar, pero... no es lo mismo armar un puzle que armar a un ejercito, en el segundo caso sería un alias de "dar armas"... y así podríamos seguir haciendo comparaciones, porque además las formas de expresarse cambian con el tiempo y las modas, y nunca lo hacen alrededor de la gramática sino de los objetos.
Así pues, hay expresiones que hace unos años significaban unas cosa y ahora significan otra, y que si en el entorno de programación de una conversacional están relacionadas con un objeto, son fáciles de adaptar a la nueva moda o situación.

Por otro lado tenemos las acciones que están relacionadas con una localidad o circunstancia; hay muchas acciones que se aplican sin mencionar los objetos receptores de las mismas. Y hay otras que aparentemente no son capturadas por uno, oler sería un ejemplo, pero para esos casos está el objeto "localidad".

>oler manzana
Tiene un olor delicioso

>oler
Alguien está quemando leña no muy lejos de aquí, huele a humo...

Otro ejemplo relacionado con el objeto localidad.

>Llama a Carlos

Pueden darse dos casos, que Carlos esté en la localidad o que no. Si Carlos está en la localidad capturará esa acción, pero si no, será el propio objeto localidad quien lo capture.
Si hay un teléfono en la localidad desviaremos el verbo hacia el objeto teléfono y la orden quedará así:

>Llama por teléfono a Carlos.
Coges el teléfono y llamas a Carlos.

¿Os habéis fijado que para un teléfono fijo, el verbo coger no provoca la acción coger sino la de descolgar?

Y ahora imaginemos que ni Carlos ni el teléfono están en la localidad. Pues ahí entra el objeto mundo que es quien decide que hacer con un verbo en última instancia.

>Llamar a Carlos.
No te oye desde aquí.

La gramática es un medio, no un objetivo, y para dar realismo a una conversacional es primordial tener claro los objetivos y las acciones sobre cada objeto, el verbo o verbos que las puede desencadenar es algo secundario.
La gramática son sólo una serie de reglas que se aplican a la construcción de frases, pero que no tienen porqué encerrar un una acción concreta, o significado. Yo puedo construir una frase totalmente correcta, gramaticalmente hablando y que carezca de una utilidad aplicable dentro de una conversacional.

>Coge la indiferencia de quienes te rodean y derrámala sobre la ira de quienes te odian.

La única respuesta lógica en una conversacional no experimental, sería algo así como:

>Perdona... ¿qué has dicho que quieres coger?
>Perdona... ¿qué has dicho que quieres derramar?

Así que yo voto porque la gramática sea una propiedad de los objetos y no al revés, y por objeto entiéndase todo aquello físico o no, a lo que se le puede aplicar una acción física o no.

>Sube los precios
Subes los precios un 10%.

>Construye la frase
Ordenas las letras y formas la frase:
"¡Saludos!"

Jenesis

(c)1998-2023 CAAD

Todos los contenidos de esta web son propiedad de CAAD. Las colaboraciones son propiedad de sus respectivos autores.