Regreso al Edén



![]() |
La guerra entre los dos imperios humanos ha terminado tras la retirada de Napua y la cesión del Sistema Trisolia a los Vaitzu de Masanai. Pero no todo el mundo está contento con esta paz: existe una especie comprimida en su planeta natal que necesita expandirse, y el que los humanos hayan dejado de masacrarse entre ellos le pone las cosas más difÃciles. |
Más Información |
Descargas |
Descargas externas
http://www.caad.es/jarel/games/RegresoAlEden.zip
Nota de los usuarios |
Estrellas | Nº Votos |
---|---|
3 | |
3 | |
1 | |
1 |
Quizás te interese también |
Otras contribuciones del mismo autor |
Comentarios
Pasármela ha sido muy duro, de no ser por las ayudas de los compañeros me habrÃa sido imposible terminarla. Y ese es el mayor problema de esta aventura para mÃ, la aversión que tenÃa por las aventuras de Sierra, las muertes cada dos por tres al dar un paso en falso.
En el lado positivo, como es habitual en Jarel, los textos son buenos, la historia de fondo está trabajada y tiene mucho interés y el acabado técnico y multimedia es sencillamente genial. Me han encantado las curiosidades del final.
Una aventura para amantes de los retos y de la ciencia ficción con enjundia. Abstenerse blanditos contemplativos.
Pasan los años y con cada nueva «relectura» ocasional de esta obra un poco más maduro académicamente y en experiencias de vida no dejo de pensar, aparte de cuán bien está planteada la rosca polÃtica que sirve de equilibrio entre la diplomacia y la guerra (o en la vida diaria el tira y afloja o «una de cal y una de arena»), en diferentes ópticas para ciertas cosas.
Si puede llegar a marear la cantidad de nombres tanto de imperios como de personas y el modo en que van entrecruzándose, más chocante e inentendible resulta si en determinados cambios de escenario tras largas lecturas no interactivas —cuya longitud y la manera en que Jarel las equilibra con los puzzles me encantan, cosa propia de que no soy muy sintético– no tecleamos el comando mÃrate o alguna de sus variantes para saber quién somos. Y es que una de las grandes caracterÃsticas de esta obra que me impresionó en mis inicios es que entre los cambios del personaje del jugador y flashbacks explicativos en los textos no jugables nos iremos percatando de que en determinado momento se nos confiará el control de personajes de otro bando con el fin de posibilitar desde adentro que quienes manejábamos primero puedan proseguir con éxito, siendo lo más que puedo decir sin spoilear. De esto también se desprende que sean muchas las partes del juego en que un error en ciertos detalles significativos provocará la imposibilidad de terminar bien que, encima, no siempre se vislumbrará inmediatamente, de ahà pues que recomiende a quienes vayan empezando a entender de qué va la cosa pero no la hayan completado (no la conozcan) ya no guardar la partida a menudo, sino guardar la partida en varios puntos por si acaso.
El sistema de pistas produce una suerte de amor-odio, es muy jareliano: no sueñen con un menú de pistas súper exhaustivo, demos gracias que a veces se nos da una vaga idea cual las de mi profesor de Derecho Comercial al consultarle sobre consignas en los exámenes. :P Analizado tranquilo la audacia de Jarel al respecto me maravilla, mas bien es verdad que cuando uno está en el medio de un juego suyo que desconoce y de veras necesita pistas cual agua un sediento en el desierto me da ganas de matar a alguien.
Varios problemas permiten soluciones alternativas, lo cual siempre se agradece. Con la puntuación yo no tengo nada en contra de los enteros ni de la porcentual, pero no es consistente que al consultar la puntuación se muestra en porcentaje de compleción pero al activar la notificación de puntuación (a mà me gusta que los juegos me avisen que mi puntuación ha aumentado pues las barras de estado de arriba no se me leen automáticamente) se imprimen con los mensajes estándar de Inform que no dan cuenta de porcentajes sino de números enteros. ¿Que cómo se consiguen puntos? Aparte de que la mayorÃa de etapas otorgan puntos, abundan los ganados por acciones como examinar ciertos objetos que, aunque no son necesarios para poder terminar la aventura, aportan mucho a la riqueza de la comprensión que se tiene de las historias.
Para los amantes de la variabilidad, Jarel suele incluir descripciones distintas dependiendo no sólo de la situación sino hasta desde dónde se llega a la localidad, lo que en esta gran obra no es la excepción. Lo único que personalmente no me gusta de sus descripciones es que entre localidad y localidad imprima muchÃsimos guiones bajos a modo de separador, pues algunos motores TTS como las voces de Acapela leen toda la seguidilla (guión bajo guión bajo guión bajo guión bajo guión bajo guión bajo guión bajo guión bajo guión bajo guión bajo... y tengo que cambiar la voz (en casos como estos cambio Acapela por Ivona).
Como pegas, aparte de la inconsistencia de cómo se informa la puntuación, son pocas las que puedo mencionar: algún acento olvidado como en raices o aisla y el siempre presente tà en las obras del autor, y el detalle menor de que cuando una palabra que empieza con r tiene un prefijo ésta se ha de escribir con doble r (ej. microrrelieve en vez de microrelieve).
Y bueno, con la complejidad del código es probable que esté compuesto por varios archivos y que ello sea la causa de que si bien se nos muestra la información de Inform al principio ésta se vuelve a mostrar resuelto el primer problema. Lo más probable, y esto sólo es una opinión, es que el autor haya querido poner los primeros dos desafÃos antes de mostrar el banner de Inform, tal como hace Secuestro en la estación de Baltasar, pero que se le haya colado el primero... es más, por la información extra que se imprime la segunda vez me da que se lanza un comando version.
Y nada, por el momento es todo. ¡Enhorabuena a Jarel por esta obra que rejugué tantas veces y a Pipo98 por haber tenido la iniciativa del Club del Conversacional que tantas revisitas viene motivando!